Guía docente de Lexicogénesis y Enseñanza de Lenguas (MB4/56/2/6)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
03/07/2025
Máster
Máster Universitario en Lenguas y Culturas Modernas
Módulo
Módulo B: Teorías y Métodos de Análisis Lingüístico, Teórico y Aplicado
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Adolfo Manuel Sánchez Cuadrado
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Se planteará una clasificación de aquellos fenómenos lingüísticos que justifican la integración de los procesos de lexicogénesis en un sistema lingüístico y que son prueba de su rendimiento morfológico y sociosemántico.
- Se analizarán algunos conceptos para el estudio de la adquisición de la lengua extranjera (plano léxico).
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Los propios del título de máster en el que se imparte.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al finalizar con éxito esta materia, el alumnado será capaz de:
- Interrelacionar lengua y cultura, a través del conocimiento de los procesos de lexicogénesis, así como constatar qué procesos de creación de palabras y semánticos son universales en las diversas lenguas.
- Aplicar en el aula de enseñanza de lenguas los procesos lexicogenéticos con el objetivo de favorecer el aprendizaje del léxico.
- Emplear los mecanismos propios de la didáctica de la lengua extranjera en la enseñanza de la misma.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Mecanismos de lexicogénesis (I). Cuestiones morfológicas. Procesos morfológicos y restricciones. Procesos neológicos.
- Mecanimos de lexicogénesis (II). Cuestiones semánticas. Unidades fraseológicas. Prototipicidad.
- Enseñanza del léxico en el aula de lengua extranjera. El lexicón mental. El enfoque léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras. Principios, estrategias, técnicas y actividades para la enseñanza del léxico.
Práctico
- Lecturas y ejercicios resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso.
- Elaboración de propuestas didácticas para la enseñanza del léxico en el aula de lengua extranjera.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Alonso, R. (2003). «Algunas aplicaciones del enfoque léxico». en MOSAICO, 11. Revista para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español. http://www.mec.es/exterior/be/es/publicaciones/mosaico/revistas.shtml, págs.: 9-14.
- Consejo de Europa (2020). CEFR Companion Volume. Strasbourg: Council of Europe Publishing.
- Lozano, G. y J. P. Ruiz Campillo (1996). «Criterios para el diseño y la evaluación de materiales comunicativos«, en Lenguaje y textos 5. La Coruña. Universidad da Coruña-SEDLL- Universidad de las Palmas (una revisión de este texto también se puede encontrar en las actas del Congreso de la Enseñanza del Español, Expolingua, disponible en la revista MarcoEle https://marcoele.com/descargas/expolingua1996_lozano-ruiz.pdf)
- Higueras García, M. (2006). Las colocaciones y su enseñanza en la clase de ELE. Madrid: Arco Libros.
- Higueras García, M. (2007). «Técnicas para la enseñanza del léxico», en MOSAICO, 20. Revista para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español. http://www.mec.es/exterior/be/es/publicaciones/mosaico/revistas.shtml, págs: 37-42.
- Lehrer, A. (2006). «Why neologisms are important to study». Lexicology vol. 2/1. págs. 63-73.
- Lewis, M. (1997). Implementing the Lexical Approach. London: Language Teaching Publications.
- Lieber, R. (2016). Introducing Morphology. Cambridge: Cambridge Univesity Press.
- Piñol, M. C. (2015). «Léxico y ELE: enseñanza/aprendizaje con tecnologías», en JSLT 2/2, págs. 165-179.
Bibliografía complementaria
- Ellis, R. (2005). La adquisición de segundas lenguas en un contexto de enseñanza. Análisis de las investigaciones existentes. Nueva Zelanda: Ministerio de Educación.
- Melero Abadía, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Tandem-Edelsa.
- Lightbown, P. M. y N. Spada (1999). How languages are learned. Edición revisada. Oxford: Oxford University Press.
- Sánchez lobato, J. e I. Santos gargallo (eds.) (2004). Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL.
Enlaces recomendados
- Recursos UGR:
- https://prado.ugr.es
- https://go.ugr.es
- Otros recursos:
- www.linguistlist.org
- https://www.educacionyfp.gob.es/mc/redele/revistaredele.html
- www.marcoele.com
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Se basa en la evaluación continua y se compone de los siguientes elementos:
- Aportaciones del/la alumno/a en sesiones de discusión y participación del/la alumno/a en las diferentes actividades de aprendizaje: hasta el 10 %
- Lecturas y ejercicios resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso: hasta el 10 %
- Prueba (elaboración de un supuesto práctico de enseñanza): hasta el 60 %
- Presentaciones orales: hasta el 20 %
Evaluación Extraordinaria
- Elaboración y exposición individual de un supuesto práctico de enseñanza que muestre que el/la estudiante ha adquirido todas las competencias y capacidades previstas en esta guía docente: hasta el 100 %.
- El docente informará con suficiente antelación de la estructura y forma de elaboración de dicha tarea.
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación en tal caso consistirá en:
- Un trabajo equivalente a los puntos 3 y 4 de los criterios de evaluación continua que se llevará a cabo de forma individual: hasta el 80 %
- La recensión de tres lecturas, cada una correspondiente a uno de los módulos de la asignatura: hasta el 20 %
- La calificación final será la suma, sobre 10, de los porcentajes alcanzados en los apartados anteriores.
Información adicional
Consultar la página web del máster: https://masteres.ugr.es/lenguasyculturasmodernas/