Guía docente de Estudios Temáticos en la Literatura de Expresión Francesa (27711A1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Estudios Franceses

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura de Expresión Francesa

Materia

Literatura de Expresión Francesa y Estudios Temáticos

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • José Manuel Chico Morales. Grupo: A
  • Mercedes Montoro Araque. Grupo: A
  • Rafael Ruiz Álvarez. Grupo: A

Tutorías

José Manuel Chico Morales

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 10:30 a 14:30 (Fac. Letras)
      • 15:30 a 17:30 (Fac. Letras)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 12:30 a 14:30 (Fac. Letras)
      • 15:30 a 17:00 (Fac. Letras)
    • Miércoles de 12:30 a 15:00 (Fac. Letras)

Mercedes Montoro Araque

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 10:30 a 12:30 (Fac. Letras)
      • 14:30 a 15:30 (Fac. Letras)
    • Miércoles
      • 10:30 a 12:30 (Fac. Letras)
      • 14:30 a 15:30 (Fac. Letras)
  • Segundo semestre
    • Viernes de 08:30 a 14:30 (Fac. Letras)

Rafael Ruiz Álvarez

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 09:00 a 10:30 (Fac. Letras)
      • 12:30 a 14:00 (Fac. Letras)
    • Viernes de 09:30 a 12:30 (Fac. Letras)
  • Segundo semestre
    • Jueves de 08:30 a 14:30 (Fac. Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber superado un nivel B2 del módulo de lengua francesa, ya que la enseñanza se imparte en lengua francesa y que la bibliografía recomendada contempla obras esencialmente redactadas en lengua francesa.

En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, el/la estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Análisis temáticos en la literatura de expresión francesa en un período concreto y no exclusivamente a través de un autor.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de expresar ideas con claridad y corrección, tanto de forma oral como escrita, utilizando el lenguaje con eficacia para fines sociales y profesionales. 
  • CG02. Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja, seleccionando información a partir de fuentes diversas  
  • CG04. Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet 
  • CG05. Capacidad de plantear, analizar y resolver problemas relacionados con las materias de estudio. 
  • CG06. Capacidad para comunicar, interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos 
  • CG07.   Habilidad para trabajar y aprender de forma autónoma  
  • CG08. Capacidad para el razonamiento crítico 
  • CG10. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) 
  • CG15. Compromiso ético, preocupación por la calidad y motivación de logro 
  • CG16. Desarrollo de la motivación y superación de inhibiciones personales 

Competencias Específicas

  • CE02. Dominar la expresión oral y escrita mediante la adquisición y práctica de destrezas expresivas avanzadas. 
  • CE03. Dominar la comprensión oral y escrita mediante la adquisición de destrezas receptivas e interpretativas avanzadas 
  • CE11. Conocer la organización temática del discurso: coherencia y cohesión, ordenación lógica, estilo, registro, eficacia retórica, etc 
  • CE12. Conocer los esquemas de organización textual en función de los objetivos comunicativos (descripción, narración, exposición, argumentación, etc.). 
  • CE23. Conocer las etapas, movimientos, autores y obras de la literatura francesa desde la literatura medieval hasta la producción contemporánea 
  • CE24. Conocer las etapas, movimientos, autores y obras de otras literaturas de expresión francesa  
  • CE25. Conocer la literatura europea en su relación con la literatura de expresión francesa 
  • CE26. Conocer las técnicas y métodos del análisis literario 
  • CE27. Conocer las principales corrientes teóricas y metodológicas de la teoría y crítica literarias 
  • CE28. Conocer la historia y cultura de los países de francófonos y las grandes corrientes artísticas y producciones culturales de los mismos 
  • CE44. Resolver la ambigüedad (palabras homónimas, ambigüedades sintácticas, etc.) en función del contexto, etc. 
  • CE52. Evaluar críticamente el estilo de un texto y formular propuestas alternativas 
  • CE53. Analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis 
  • CE54. Analizar textos literarios en perspectiva comparada. 
  • CE59. Utilizar materiales disponibles para el aprendizaje autónomo 
  • CE60. Aprender con eficacia (tanto desde el punto de vista lingüístico como sociocultural) partiendo de la observación directa de los acontecimientos de comunicación y de la participación en ellos mediante el desarrollo de destrezas perceptivas, analíticas y heurísticas (de descubrimiento y análisis) 
  • CE61. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. 
  • CE62. Desarrollar una sensibilidad artística favoreciendo la creatividad. 
  • CE63. Analizar la producción cultural desde un punto de vista pluridisciplinar 
  • CE67. Relativizar la propia perspectiva cultural y el propio sistema de valores culturales; distanciándose de las actitudes convencionales en cuanto a la diferencia cultural y superando prejuicios y estereotipos.  

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquirir y desarrollar la técnica del análisis y del comentario literario.
  • Adquirir la habilidad de desarrollar el espíritu crítico necesario para analizar de forma personal un texto literario.
  • Adquirir la capacidad de utilizar las referencias estéticas y criterios de análisis y de juicio personal: hipótesis de lectura, interpretaciones personales justificadas, capacidad de lectura y análisis de las imágenes relacionadas con los textos objeto de estudio.
  • Desarrollar la capacidad de comentario y análisis mediante la aplicación de diferentes perspectivas de la crítica literaria contemporánea.
  • Desarrollar la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a casos prácticos.
  • Conocer las temáticas de estudio de la literatura en lengua francesa en relación con la escritura del yo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Unité 1: Le familier, l’insolite et l’étrange dans le théâtre panique de Fernando Arrabal en langue française

Unité 2: Du merveilleux au fantastique littéraire : le conflit entre le familier et le surnaturel

Unité 3: Le fantastique aux frontières de l’onirisme dans la littérature française du XIXe siècle

Unité 4: Le fantastique psychologique

Unité 5: L’imagination de l’avenir : la science-fiction française au XXe siècle

Unité 6: L’imagination du désastre : l’effondrement et la dystopie dans la littérature française

Práctico

  • Seminarios/Talleres
  • Práctica del comentario de texto y del análisis literario a partir de las obras literarias propuestas, utilizando los medios bibliográficos y audiovisuales disponibles.
  • Exposición oral y participativa en torno a diferentes aspectos de interés sobre las obras propuestas. Se facilitará a los estudiantes los temas a trabajar o se permitirán propuestas de carácter individual.
  • Asistencia a conferencias y/o seminarios relacionados con la temática de la materia.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Gautier, Théophile (2023). La cafetière et autres contes fantastiques. Folio.
  • Nodier, Charles (1989). Trilby. La Fée aux miettes. Flammarion.
  • Maupassant, Guy de (2006). Le Horla et autres contes fantastiques. Hachette Education.
  • Villiers de L’Isle-Adam, Auguste (1983). Contes cruels. Éditions Gallimard.
  • Henneberg, Nathalie (2017). La Plaie. L’Atalante Editions.
  • Barjavel, René (2007). Ravage. Éditions Gallimard.

Bibliografía complementaria

  • Bellemin-Noël (1972). Notes sur le Fantastique (textes de Théophile Gautier). Littérature, (8), 3-23. https://doi.org/10.3406/litt.1972.1051
  • Bessière, I. (1974). Le récit fantastique. La poétique de l’incertain. Librairie Larousse.
  • Caillois, R. (1966). Anthologie du fantastique. Éditions Gallimard.
  • Caillois, R. (1974). Approches de l'imaginaire. Éditions Gallimard.
  • Castex, P. G. (1987) : Le conte fantastique en France: de Nodier à Maupassant. José Corti Éditions.
  • Freud, S. (1985). L’inquiétante étrangeté et autres essais. Éditions Gallimard.
  • Gattégno, J. (1971). La Science-fiction. Presses Universitaires de France.
  • Jung, C.G. (1986). Dialectique du Moi et de l'inconscient. Éditions Gallimard.
  • Jung, C.G. (2021). Aïon : Études sur la phénoménologie du soi. Albin Michel.
  • Lovecraft, H.P. (2014). Epouvante et surnaturel en littérature. Éditions Terre De Brume.
  • Manfredo, S. (2000). La science-fiction, aux frontières de l’Homme. Éditions Gallimard.
  • Mellier, D. (2000). La Littérature fantastique. Seuil.
  • Moreno, F. Á. (2013). Teoría de la literatura de ciencia ficción. Sportula.
  • Roas, D. (2016). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Editorial Páginas de Espuma.
  • Steinmetz, J.-L. (2008). La littérature fantastique. Presses Universitaires de France.
  • Todorov, T. (1970). Introduction à la littérature fantastique. Éditions du Seuil.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD06. Seminarios 
  • MD08. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09. Realización de trabajos en grupo 
  • MD10. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

El sistema de evaluación y calificación empleado seguirá el procedimiento establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y concretado en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016; y corrección de errores de 19 de diciembre de 2016). La evaluación de las competencias adquiere así un sentido continuo y formativo asegurándose la comprobación de los logros alcanzados por los estudiantes.

Así, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de la prueba global, las actividades realizadas en clase y el seguimiento del trabajo del alumnado, aplicando el principio siguiente: “El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5. del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación”.

Los alumnos deberán demostrar las siguientes competencias, como resultados de aprendizaje:

  • Una formación intelectual y una madurez personal, que deberá ser constatada a través del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos (prueba final y evaluación continua).
  • El grado de implicación del alumno en su aprendizaje manifestada en su participación en las actividades de clase, lecturas y preparación de trabajos, exposiciones y debates, así como en las sesiones de puesta en común; asistencia a clase, asistencia a conferencias y sesiones de trabajo en grupo (evaluación continua).
  • Una capacitación para la exposición oral y debate, en lengua extranjera, de cualquiera de las cuestiones planteadas en la competencia referencial y cultural, que deberá ser constatada a través de la valoración de la participación oral en clase, y de la realización de pruebas orales (exposición oral de un trabajo, de un comentario de texto, debate…) (prueba final y evaluación continua).

Los trabajos en los que los estudiantes realicen alguna actividad académicamente dirigida serán evaluados a partir de un perfil de competencias específicas de la actividad establecido en la documentación entregada al estudiante. Asimismo, se evaluará el trabajo desarrollado y las habilidades y aptitudes mostradas durante la fase de ejecución de la actividad.

La evaluación constará de una serie de pruebas de evaluación continua (30% de la nota total de la asignatura) y de un examen final (70% de la nota total de la asignatura).

Para aprobar la asignatura, será necesario obtener un aprobado en la prueba final, para poder así hacer la media con la nota de la evaluación continua.

El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido.

Evaluación Extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la presente Guía Docente de la asignatura, garantizando la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.

Se tomarán en su caso los datos proporcionados por la evaluación continua y por la prueba final correspondiente a esta segunda convocatoria.

Evaluación única final

Según la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria del 20 de mayo de 2013, en su artículo 8, el estudiante tiene derecho a acogerse a la evaluación única final:

La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará a la Directora del Departamento de Filología Francesa, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito de la directora del Departamento de Filología Francesa, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el/la estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa.

La evaluación única final se hará mediante la realización de un examen en el que se evaluarán las competencias teóricas y prácticas (100%).

Los criterios de evaluación serán los mismos que para la prueba final de la asignatura (comprobación del desarrollo efectivo de las competencias teóricas y prácticas, a través de diferentes herramientas que proporcionarán los datos para medir y valorar los resultados obtenidos).

La evaluación se hará en consonancia igualmente con lo establecido en la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016).

Información adicional

La presente Guía Docente se concretará en su correspondiente Guía Didáctica que se facilitará a los alumnos matriculados, al comienzo del periodo de docencia, y se pondrá a su disposición en PRADO.
Para el acceso a muchos servicios de docencia es necesario contar con una cuenta institucional @go.ugr.es desde el comienzo del curso académico.
Fraude académico:

  • Véase el Espacio de Coordinación en PRADO.
  • Toda información extraída de la red debe ser consignada adecuadamente en los trabajos y pruebas finales de evaluación, acarreando el suspenso de modo automático si se infringe esta norma. Los trabajos y pruebas serán sometidos mediante el programa Turnitin al control de su autoría. Igualmente, se considera fraude académico la realización de trabajos académicos a través de terceros (sean estos humanos o inteligencia artificial) como no originales, por contravenir en la declaración de originalidad y autoría del trabajo presentado.
  • Quedan prohibidas la captación y/o grabación de los documentos orales y/o escritos de las pruebas utilizadas para la evaluación continua y la evaluación final, así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).